Escribir y publicar un capítulo de libro

Manual y consejos para escribir y publicar capítulos de libro

Todo trabajo académico o científico que se precie de tener un carácter serio y esclarecedor debe planearse con cuidado, siguiendo unas pautas metodológicas imprescindibles. Para lograr este objetivo de escribir y publicar un capítulo de libro,  desde ayudapublicar.com proponemos los siguientes pasos:

  1. Plantearnos sobre qué tema queremos hablar.
  2. Buscar información sobre este tema y clasificarla para seleccionar lo más importante, descartando la información que no sea de utilidad.
  3. Ordenar el material seleccionado siguiendo una secuencia lógica en los apartados.
  4. Comenzar la redacción.

Se recomienda que a lo largo de todo el trabajo se utilice un estilo impersonal. Por ejemplo es correcto utilizar la expresión “se ha buscado en las principales bases de datos médicas” o “se considera importante que el personal de enfermería…”. Por el contrario, se evita utilizar la primera persona gramatical (yo o nosotros) como por ejemplo “he buscado información en las principales bases…” o “consideramos importante que el personal de enfermería…”

Para ayudar el autor a realizar este tipo de trabajo, orientarle y facilitarle la tarea,  en este manual, desde ayudapublicar.com le explicaremos de qué manera debe rellenar cada uno de los apartados en los que se divide el trabajo. Es importante conocer qué apartados concretos se deben rellenar según el tipo de estudio que se está realizando y cumplir las exigencias del medio (congreso, revista…) donde tiene previsto publicar.

Tan importante es realizar un buen trabajo de investigación como luego publicarlo. Las publicaciones científicas tipo capítulos de libro que ayudan a mejorar el curriculum, conseguir puntos para bolsas de empleo, oposiciones y demás, deben de realizarse en editoriales de calidad como la editorial Cienciasanitaria.es. Los trabajos se pueden publicar en libros con ISBN como un capítulo de libro junto con otros capítulos de otros autores. Cienciasanitaria.es realiza publicaciones de libros científicos de manera periódica donde poder publicar.

A modo general, los apartados de cada tipo de estudio son:

  1. Estudios de Investigación con Resultados o Revisiones Bibliográficas, Sistemáticas o Literarias:
    1. Introducción
    2. Objetivos
    3. Metodología
    4. Resultados
    5. Discusión-Conclusión
    6. Bibliografía
  2. Estudios de Investigación Sin Resultados o Proyectos de Investigación:
    • Introducción
    • Objetivos
    • Metodología
    • Bibliografía
  3. Trabajos Fin de Grado, Fin de ciclo formativo  y Fin de Máster.
    • Introducción
    • Objetivos
    • Metodología
    • Resultados
    • Discusión – Conclusión
  4. Casos Clínico, Notas Clínicas, Planes de Cuidados o Imágenes Clínicas de Interés.
    • Introducción
    • Objetivos
    • Caso Clínico/Plan de Cuidados
    • Discusión – Conclusión
    • Bibliografía
  5. Otros trabajos de Investigación:
    • Introducción
    • Objetivos
    • Metodología
    • Resultados
    • Discusión – Conclusión
    • Bibliografía

1. Introducción

Como su propio nombre indica, en este apartado pretendemos dar una idea general sobre qué tema se va a tratar. En definitiva se trata de explicar al lector por qué hemos escogido este tema determinado.

Algunas recomendaciones desde ayudapublicar.com para el apartado de introducción son:

  • Podemos dar una explicación inicial del tema a tratar, alguna definición o formular preguntas a las que intentaremos responder en el transcurso del capítulo.
  • Podemos aludir a la investigación previa realizada, al apoyo bibliográfico novedoso y vigente que hemos empleado, o resaltar el valor académico del texto.
  • Si el tema fuera muy extenso y con ramificaciones de verdadera importancia que pudieran inducir al lector a crearse falsas expectativas, podemos explicar que, por razones meramente de espacio, hemos tenido que limitarnos a seleccionar y escoger los puntos más relevantes del tema.
  • Podemos hacer referencia a antecedentes conceptuales o históricos para contextualizar el capítulo.
  • En determinadas ocasiones resulta útil dejar para el final la redacción de la introducción, puesto que quizá resulte más fácil completarla cuando ya está terminado el trabajo y se tiene una visión general del mismo, aunque hayamos hecho antes toda la revisión bibliográfica pertinente.
  • Se pueden adelantar también de forma breve lo que queremos conseguir a lo largo del trabajo (“en este trabajo se estudiará…, se analizará la importancia de….”) aunque no debemos confundirlo con exponer los objetivos detalladamente ya que más adelante hay otro apartado específico para los objetivos.

Ejemplo de Introducción

Tema: Importancia del lavado de manos para el personal de ambulancias.

El lavado de manos es un procedimiento del que se conoce su efectividad desde hace relativamente poco tiempo. De hecho, recién en 1847 y gracias a un médico húngaro llamado Ignaz Semmelweis, se considera una práctica que puede salvar incontables vidas puesto que, ayuda a prevenir el contagio de innumerables enfermedades.

En el presente trabajo se explicará qué tan importante resulta para el personal que trabaja en las ambulancias realizar una correcta y frecuente higiene de manos, asegurándose así la protección personal, la de los compañeros de trabajo y la de los pacientes que serán trasladados en el vehículo.

Se comentará cuáles son los procedimientos adecuados para este tipo de lavados, qué materiales son necesarios, con qué frecuencia deben producirse, cómo se realiza un lavado de manos correcto y eficaz y por qué esta práctica resulta imprescindible y es parte de la rutina diaria, del personal sanitario en general y del de las ambulancias en particular.

2. Objetivos

En esta sección, desde ayudapublicar.com quremos exponer como se deben plasmar qué logros pretendemos alcanzar con nuestro trabajo. Estos objetivos deben estar relacionados necesariamente con el título del trabajo y posteriormente desarrollados en los resultados. Por ejemplo, si el texto se refiere a la importancia del lavado de manos entre el personal de ambulancias, el objetivo principal debe reflejar claramente este propósito (“Analizar la importancia del lavado de manos en el personal de ambulancias”).

  • Los objetivos se explican siempre comenzando con verbos en infinitivo, tales como: explicar, definir, especificar, detallar, demostrar, enseñar, ilustrar, etc. seguidos de la información pertinente, que dé al lector una idea cabal lo que pretendemos al hacer el trabajo.
  • Si además del objetivo principal, hay objetivos secundarios, se debe diferenciar unos de otros, pero para ambos se tiene que usar la fórmula anterior (verbo en infinitivo + datos relevantes).
  • Los objetivos debe ser claros y concisos, recomendamos no utilizar más de 1 ó 2 renglones en la redacción de cada uno ni dar explicaciones ni datos concretos del estudio (esto lo dejamos para el apartado de Resultados)
  • No debemos confundir los objetivos de nuestro capítulo con los que pretende alcanzar la ciencia o la medicina en general relacionada con nuestro tema de estudio, los objetivos deben ser alcanzables. Por ejemplo, si estamos revisando el protocolo de lavado de manos para evitar la transmisión del Covid-19, no podemos poner un objetivo que sea “evitar la enfermedad del Covid-19” sino algo más tangible y alcanzable por nosotros como “explicar el protocolo adecuado de lavado de manos para prevenir la transmisión del Covid-19”

Ejemplo de Objetivos

Tema: Responsabilidades de los técnicos de laboratorios de análisis clínicos y de anatomía patológica

Objetivo principal

  • Explicar cuáles son las responsabilidades de un técnico de laboratorio

Objetivos secundarios

  • Diferenciar laboratorio de análisis clínicos de laboratorio de anatomía patológica.
  • Explicar las funciones de los técnicos en cada tipo de laboratorio.

3. Metodología

La metodología es el procedimiento para recolectar la información necesaria para alcanzar los objetivos planteados. En este espacio, desde ayudapublicar.com se explica de qué manera se procedió a realizar el trabajo, o se tiene previsto proceder, en el caso en que sea un proyecto de investigación o estudio sin resultados, aún sin realizar. La metodología es diferente según el tipo de trabajo que se esté realizando tal y como se explica a continuación:

Metodología para estudios de revisiones bibliográficas

  • La mayoría de los trabajos consisten en revisiones bibliográficas sobre un tema concreto, y para ello se realizan consultas sobre literatura científica previa, legislación, manuales o páginas de Internet. En este caso debemos comentar cómo se hizo la búsqueda en Internet (qué palabras clave se emplearon, qué bases de datos o motores de búsqueda se consultaron…) qué tipo de obras impresas o legislación se ha consultado y de qué manera se referenció y procesó la información recabada. También por ejemplo si se han consultado obras entre unas fechas determinadas o si se han descartado algún tipo de obras por algún motivo concreto.
  • No se deben detallar aquí las páginas concretas u obras bibliográficas consultadas (para eso está el apartado de Bibliografía al final del capítulo). Por ejemplo, en la metodología podemos escribir “se ha consultado la legislación relacionada y páginas web con contenidos relacionados con la materia de estudio” pero no enumerar ni detallar todas las leyes concretas que se han utilizado.
  • Es importante utilizar la redacción en tiempo futuro (se buscará, se recopilará información…) en el caso en que se trate de un proyecto de investigación que se tiene previsto hacer.

Ejemplo de Metodología para estudios de revisiones bibliográficas

Para la elaboración del presente trabajo, se ha llevado a cabo una investigación que consistió en una revisión bibliográfica de la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda en varios libros y también se han consultado una serie de artículos de las principales bases de datos, seleccionando algunos textos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas, que sirvieron de base al presente trabajo.

* Este ejemplo de metodología SI se podría COPIAR y PEGAR, aunque se valora más que se haga una exposición más personal, indicando cuáles fueron los pasos que ha seguido cada autor para realizar el trabajo: las bases de datos concretas que se usaron (Pubmed, Cinhal, Scielo, Cuiden plus…), palabras clave, criterios temporales de búsqueda y de exclusión etc.

Metodología para el resto de estudios que no son revisiones bibliográficas

En el caso en que no se trate de revisiones bibliográficas, sino de estudios que hemos puesto en marcha mediante toma o comparación de datos reales, encuestas, experimentación real en ambientes clínicos o laboratorio… debemos detallarlo también en la metodología. En este caso se debe explicar, aunque sea de forma general, en qué ha consistido la investigación o experimentación.

A continuación se dan pautas para la redacción de la metodología según el tipo concreto de estudio que se haya realizado.

  1. Estudio de investigación con resultados:

Aquí se incluyen trabajos originales en los que se investiga un tema concreto y se exponen los resultados de la investigación.

Los  estudios pueden ser de tipo  observacionales descriptivos (series de casos o caso único, estudios de incidencia y prevalencia), observacionales analíticos (casos-control, cohortes prospectivo y retrospectivo y experimentos naturales) y experimentales (ensayos clínicos aleatorizados con grupo control y experimental; y metaananálisis cuando se agrupan los resultados de varios ensayos clínicos). También están los llamados estudios cuasiexperimentales, similares a los experimentales pero donde no existe grupo control o aleatorización de la muestra. En cada uno de estos estudios la metodología es diferente pero siempre habrá que hablar de hipótesis de estudio, población, muestra y tipo de muestreo, diseño del estudio,  variables dependientes e independientes, proceso de recogida de datos (mediante encuestas, cuestionarios, datos de laboratorio, etc.) y análisis estadístico de los mismos. Esta metodología comentada hasta ahora es de tipo Cuantitativo y es la más usada en investigación sanitaria, pero también existe la metodología de investigación Cualitativa con sus propias técnicas de recogida y análisis de los datos para dar valor a lo subjetivo de la experiencia humana.

  1. Estudios de investigación sin resultados o proyectos de investigación: aquí nos planteamos estudiar un tema en un futuro  y en la metodología explicamos cómo lo vamos a hacer. Sería como los estudios de investigación con resultados, pero en la metodología se expresa todo en futuro (por ejemplo “se realizará un muestreo aleatorio de los pacientes con un grupo control sin tratamiento y un grupo experimental que sí lo recibirá”  y no se añaden resultados). O bien, si es un proyecto de revisión bibliográfica sistemática se explicará de qué manera, cuándo y dónde se va a realizar esta búsqueda, bajo qué criterios se seleccionarán y excluirán los artículos, etc.
  2. Trabajos fin de grado, fin de máster o fin de ciclo formativo.  Se expondrán los trabajos realizados para terminar un grado, un máster universitario o un ciclo formativo. Recordemos que se debe explicar el procedimiento que se ha seguido para recolectar la información necesaria para realizar el trabajo según el tipo de estudio que se haya realizado.

4. Resultados

La mayor parte de la información que se ha recabado se volcará en esta sección. Es el espacio, desde ayudapublicar.com especificamos que es donde se debe explicar el cuerpo del tema en sí, de modo que todo lo que se ha planteado en los objetivos del trabajo debe ser aquí desarrollado, recurriendo a una exposición ordenada y lógica de los datos.

En cuanto a la manera en la que se puede emplear la información que se encuentre en las diferentes fuentes consultadas, NUNCA se debe COPIAR y PEGAR porque se incurre en un delito de PLAGIO, que puede acarrear consecuencias legales, no solo para el autor del trabajo, sino que en el caso de que éste se publique en un compendio, también podría afectar el resto de los autores que lo integren.

Lo ideal es leer atentamente la información que se intenta transmitir. Luego se debe intentar explicar lo que se ha leído, con el estilo y las palabras propias del autor del trabajo, cambiando ligeramente la redacción, usando sinónimos o cambiando el orden en el que aparece la información en el texto original.

También es importante recordar que, si por necesidad del contexto fuera imprescindible hacer citas literales, éstas se deben poner entre comillas, en cursiva y seguidas del nombre del autor de las mismas entre paréntesis. Ejemplo “Hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana y del universo no estoy seguro” (Albert Einstein).

Ejemplo de NO plagio en Resultados

Texto original: “El apéndice es un órgano pequeño con forma de dedo, que se extiende desde el primer sector del intestino grueso. Cuando se inflama, es decir que se hincha o cuando se infecta, la patología se denomina apendicitis. Si alguien tiene apendicitis, seguramente necesitará que su apéndice sea removido. Un apéndice que se agujerea puede filtrar sustancias infecciosas en toda el área abdominal, una situación que puede ser mortal.”

Texto del trabajo: El apéndice es un pequeño órgano ubicado a partir del primer sector del intestino grueso, que tiene forma de dedo. Si se infecta o inflama se produce una patología llamada apendicitis, cuya cura es la extracción del apéndice, puesto que una pequeña lesión en este estado puede provocar una infección mayor y extendida al abdomen, lo que podría ser letal.

5. Discusión-Conclusión

En esta sección se deben consignar las conclusiones finales que se desprenden del desarrollo del tema. Se debe hacer una síntesis que englobe de manera integral a todos los elementos que se han presentado y explicado, y lógicamente debe estar en consonancia con los objetivos que se plantearon al comienzo del trabajo.

Las conclusiones deben extraerse a partir de lo que se expuso en las secciones anteriores (especialmente en la de Resultados) y si en algún momento se plantearon preguntas, dudas o interrogantes, es el momento adecuado para poderles dar respuesta.

En este espacio de se debe hacer una síntesis concluyente, destacando las ideas más importantes y los aspectos de mayor relevancia, que se fueron presentando y desarrollando en el transcurso de los demás apartados, y de las posibles interpretaciones que puedan derivarse de las mismas.

Dado que no solo se está ante una conclusión, sino que el espacio también está abierto para la discusión, es fundamental destacar la aportación personal al trabajo, explicitar qué aspectos son susceptibles de mejoras o en qué puntos se debe profundizar.

Se pueden incluir aquí sugerencias para investigaciones futuras que profundicen más sobre el tema planteado.

Este es el único apartado en el que podemos expresarnos con un estilo de comunicación  personal, indicando por ejemplo nuestra opinión sobre el tema o lo que se ha aprendido con la realización del trabajo.

Ejemplo de Conclusión

Tema: Lavado de manos entre el personal sanitario y no sanitario de los hospitales

La higiene de manos es resulta ser una medida de prevención fundamental en el ámbito sanitario y una de las medidas más eficaces, para disminuir el riesgo de infecciones en cualquier área. Es por esa razón que todo el personal que trabaja en un hospital, debe saber cómo realizar un correcto aseo de manos y practicar dicho lavado con la frecuencia antes indicada.

Como personal no sanitario de un hospital considero que todas las medidas que se tomen, para prevenir las infecciones sean del tipo que sean, deberían ser bienvenidas, aplaudidas y acatadas por todo el personal hospitalario.

6. Bibliografía

Se le llama bibliografía al conjunto de obras de todo tipo, que hayan servido de referencia o de base para llevar a cabo una labor escrita. Al elaborar un trabajo académico es necesario hacer un uso ético, legal y responsable de la información que se maneja.

Desde el momento en el que se incluyen referencias bibliográficas se está reconociendo que, determinadas informaciones e ideas pertenecen a otros autores. En el caso de que se cite textualmente un texto ajeno, se debe explicitar la fuente empleada (generalmente en una cita de texto) y mencionar la autoría del mismo.

Dado que hay fuentes que son virtuales porque provienen de Internet y otras que son reales, es decir que están escritas, es fundamental diferenciarlas y citarlas de la manera más correcta, puesto que el objetivo de una bibliografía es que el lector pueda acudir a la fuente mencionada y encontrar la información referenciada con rapidez.

Para citar las fuentes se debe proceder de manera ordenada. Lo importante es que se diferencien las que proviene de Internet y las que provienen de ediciones impresas. Las indicaciones para completar el apartado de Bibliografía son las siguientes:

  • Se deben colocar enumeradas (1., 2., …) y con un punto (.) al final de cada referencia.
  • No se deben emplear expresiones muy generales como por ejemplo “Internet”, “Wikipedia” o “Manual de Celadores”
  • Se debe copiar la dirección completa que figura en el espacio de búsqueda y que, generalmente comienza por esta sigla: https://. A este código le seguirá el nombre de la página y a continuación se verán sucesivas barras (/) que indican las secciones, subsecciones, etc. consultadas por el autor en cada web. En la mayoría de los procesadores de texto, cuando se copia y se pega esta dirección en el texto y se aprieta la tecla “Enter”, se crea automáticamente un link (un hipervínculo en el que la dirección estará en color azul y subrayada), que lleva a quien cliquee en él, directamente a la página exacta que se estaba citando.
  • Muchos buscadores usados habitualmente sobre  publicaciones científicas y médicas (PubMed, Scielo…) ya incluyen en sus páginas web un apartado donde indica cómo se debe referenciar cada artículo en cuestión, sólo hay que copiarlo y pegarlo.
  • Si queremos citar un artículo  que procede de una revista de Internet, se cita de la siguiente forma según normas Vancouver:
  1. Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número):páginas. Disponible en: URL del artículo

Ejemplo: 1. Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet]. 2013 [citado 14 Feb 2013];78(1):1‐5. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815

  • Cuando se citan fuentes de papel impreso (libros u otras publicaciones)
  • Se debe explicitar el nombre de la obra (puede ser un libro, una tesis, notas clínicas, revistas, etc.) de donde procede la fuente, el o los autores de la misma, la edición y año de publicación y la o las páginas, en las que se halla la referencia elegida. Existen dos tipos de formatos para hacer una bibliografía llamados Vancouver y APA. Hay varias diferencias entre ambos estilos. En el APA el titulo se pone en letra cursiva, el año va entre paréntesis e inmediatamente detrás del autor y el último autor se coloca tras la conjunción “y”. En el Vancouver cuando se enumeran más de 6 autores se coloca “et al” para finalizar la lista, el título del documento va detrás del autor y el año de publicación irá precedido de un punto y coma.

Ejemplos de bibliografía con normativa APA

  • Para citar un libro en APA se debe consignar: Apellido (uno solo), Inicial del autor (nombre). (Año de la publicación). Título del libro. Lugar de la publicación: Editorial.

Ejemplo: Fernández, D. (2007). Membranas celulares. Barcelona: Editorial Kairós.

  • Para un Capítulo en APA se pone: Apellido/s, Iniciales del nombre. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido(s), Inicial del editor(es). Título del libro (edición y pp. xx-xx). Lugar donde se publicó: Editorial.

Ejemplo: Pereira Silva, A. J. (1995). De apéndices y apendicitis. Pérez, J.P. Trastornos digestivos más comunes. (3ª ed., pp. 85-109). Madrid, España Editorial Planeta,

  • Para una revista en estilo APA: Apellido, Iniciales del autor. (Año en que se publicó). Título del artículo citado. Nombre de la revista (va en cursiva), volumen o N.º de edición de la revista. Páginas consultadas.

Ejemplo: Flores, A. (1994). Lactancia responsable. Revista Paraguaya de Matronas, 5 (2), 66-79.

Ejemplos de bibliografía con normativa Vancouver

  • Para citar un libro en estilo Vancouver: Autor(es) (si son más de 6 se pone “et al” detrás del ultimo citado). Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Ejemplo: Parente E. Física aplicada a la Medicina. 2º Edición. Punta del Este, Uruguay. Editorial Alfaguara; 2001.

  • Para capítulo en Vancouver: Autor (es) del capítulo citado. Título del capítulo. En: Editor. Título del libro. Lugar de la publicación: Editorial; año. página de inicio y final consultadas en el capítulo.

Ejemplo: Guerra L. La demencia senil. Pereiro L. Enfermedades de la cuarta edad. Madrid: Planeta, 2018. 36-45.

  • Para revista en Vancouver: Autor(es). Título del artículo. Abreviatura de la revista (internacional). Año de publicación; volumen (número): citar página inicial – final.

Ejemplo: Fiorelli J. Deportes de la tercera edad. Rev. Esp. Invest. Sociol. 2019; 3 26 marzo; 2-25.

Cuando se citan fuentes de Internet:

7. Caso Clínico y Plan de Cuidados de Enfermería

Ambos se consignarán en tipo de estudio como “Caso clínico” y constarán de partes similares. La diferencia va a estribar sobre todo en el apartado específico del trabajo donde se narra el caso clínico en sí. Si es un Caso clínico como tal, éste se abordará desde una perspectiva médica propiamente dicha (con síntomas, diagnóstico y tratamiento de forma extensa) y si se trata de un Plan de Cuidados, aunque estos datos médicos también se informen, se hará de forma más breve y resumida.  En este caso, el apartado de “Caso clínico” se centrará sobre todo en el Plan de Cuidados según el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) , con terminología enfermera, a ser posible estandarizada tipo NANDA, NOC Y NIC.

Los apartados de este tipo de trabajo científico son los siguientes.

  1. Introducción: se expondrá de forma general una introducción al caso clínico que se va a exponer posteriormente, señalando la relevancia del tema, el por qué es importante analizarlo, una definición y revisión bibliográfica de lo estudiado previamente sobre la patología, etc.
  2. Objetivos se plantearán aquellos relacionados con el trabajo científico en sí (por ejemplo: “Exponer el caso clínico de un paciente con neumonía atípica para facilitar su diagnóstico e intervención precoz” o “Desarrollar el plan de cuidados de enfermería de un paciente con neumonía atípica para favorecer la continuidad de cuidados al alta”). Es importante destacar que no son los objetivos que pretendemos alcanzar con el paciente (por ejemplo, no es correcto plantear en los objetivos del trabajo científico este tipo de aseveraciones: “Favorecer la recuperación del paciente con neumonía atípica”). Estos objetivos centrados en el paciente, formarán parte de la atención médica en el relato del caso clínico o del plan de cuidados de enfermería a través de los criterios de resultados. Si queremos expresarlos explícitamente también, se podrían incluir al final de la Introducción o en la Discusión, relatando lo que se ha conseguido en tiempo pasado.
  3. En el apartado Caso clínico se comentará o bien el Caso clínico desde una perspectiva médica, pudiendo incorporar brevemente cuidados por parte del equipo de enfermería (auxiliares y enfermeras sin necesidad de desarrollar el PAE). O bien se expondrá Plan de Cuidados de Enfermería mediante el PAE incluyendo la Valoración del paciente, los Diagnósticos de Enfermería (según terminología NANDA o equivalente) y la Planificación, Ejecución y Evaluación de los cuidados a través de los Criterios de Resultados e Indicadores (NOC) e  Intervenciones y Actividades (NIC).

Es importante reseñar que para comentar un determinado suceso de índole médica, caso clínico o plan de cuidados, se deben consignar los datos en tono impersonal, siguiendo una secuencia lógica de acontecimientos y hablando siempre en tiempo pasado.

Se empleará la terminología médica/enfermera que se estime oportuna, con el objetivo de que la descripción de las situaciones resulte clara e inteligible.

Además se presentará al paciente, de manera anónima, solo mencionando edad y sexo. Si se considera relevante para la diagnosis del caso, se puede explicitar profesión y/o lugar de residencia (por ejemplo: si vive en zonas de alta contaminación o tiene un trabajo que implica riesgo sanitario).

  1. En el apartado Conclusión-discusión se podrá comentar la evolución del paciente tras el tratamiento o los cuidados de enfermería y, en el caso del que autor lo considere oportuno, sus posibles consideraciones, recomendaciones y aportaciones finales.

Respecto al Caso clínico desde la perspectiva médica, a continuación se explican los contenidos que se deben abordar en el apartado del capítulo denominado propiamente “Caso Clínico”:

  • Una vez presentado al paciente, se procede a describir el historial clínico, las cirugías que se le hayan practicado anteriormente, los antecedentes familiares y las patologías previas.
  • En cuanto a la afección actual, que es el centro del caso clínico, se deben consignar todos los datos que resultaron relevantes para el diagnóstico médico, es decir, signos y síntomas del paciente: constantes vitales que se le hayan tomado, dolores (situación, frecuencia y grado), si existen situaciones anómalas (pérdida de visión, afasia…), etc.
  • A partir de allí se deben explicitar de forma ordenada las pruebas complementarias que se le hayan practicado al paciente (auscultación, comprobación del movimiento, analíticas, placas…) así como los valores de los resultados obtenidos.
  • Para presentar el diagnóstico se intentará transmitir de manera clara y didáctica, cuáles fueron los pasos que llevaron a concluir que el paciente tenía determinada afección, ya sea basándose en el estudio de la sintomatología, en los resultados de las pruebas y/o en la deficiencia o eficacia de los tratamientos elegidos.
  • A continuación, se detallará el tratamiento indicado. Se pueden incluir también los cuidados de enfermería aplicados al paciente en su caso.
  • No olvidar explicitar qué sucede con el paciente tras el diagnóstico y tratamiento: es dado de alta, se indica ingreso en observación o en planta, necesita cirugía de urgencia,  se traslada a Cuidados Intensivos… y el desenlace del mismo, si presenta mejoría, empeoramiento o, en el peor de los casos, se produce el fallecimiento.

Ejemplo resumido de Caso Clínico

Varón de 15 años, sin patologías previas ni antecedentes clínicos de relevancia, se presenta en urgencias quejándose de un fuerte dolor en la ingle izquierda. Tras una exploración física con palpación y auscultación de la zona afectada y preguntado por las circunstancias en las que comenzó el dolor, reconoce que sufrió una caída jugando al futbol.

El médico le diagnostica sobre estiramiento del musculo pectíneo, sin desgarros ni rotura fibrilar y le recomienda aplicarse calor y una pomada analgésica en la zona afectada, no hacer grandes esfuerzos y si fuera posible, guardar reposo por uno o dos días. Para el caso de que el dolor sea muy agudo, le prescribe un calmante suave que puede tomar a intervalos de al menos 8 horas.

Si realizamos un Plan de Cuidados, además de lo anterior, añadiríamos la Valoración de Enfermería (por ejemplo según  Patrones Funcionales de Salud de M. Gordon se podría decir que presenta alteración en el patrón  Autopercepción-autoconcepto con presencia de dolor físico), Diagnósticos de Enfermería según terminología NANDA (00132 Dolor agudo), Planificación de los Cuidados y Ejecución con los Criterios de Resultados e indicadores según la NOC (1605 Control del dolor, 2102 Nivel de Dolor) e Intervenciones y actividades según la NIC (1400 Manejo del dolor, 2210 Administración de analgésicos, 1380 Aplicación de calor o frío), sin olvidar la fase final de Evaluación del PAE con las puntuaciones iniciales y finales de los NOC.

Secretaría Técnica

Teléfono: 649 68 93 42 / 623 14 95 39

Correo: contacto@cienciasanitaria.es

Horario: De Lunes a Viernes de 8h a 21h.
Sábados de 8:30h a 13:30h.

 

Libros Electrónicos

Envía tu capítulo

Revistas Electrónicas

Fecha máxima de envío: 24 de diciembre

 
Envía tu artículo